En la actualidad existen nuevas maneras de ocupar nuestro tiempo de ocio con una actividad física mínima, es decir, actividades sedentarias como son por ejemplo mirar la televisión, los ordenadores o jugar a los videojuegos. En cambio antes, nuestros padres no tenían miedo de dejarnos solos en las calles. En nuestro tiempo de ocio salíamos a la calle a jugar con el resto de vecinos, íbamos a los parques, habían más zonas sin coches, más zonas peatonales, y todos en el barrio nos conocíamos.
Ahora la culpa no la tiene nadie en concreto sino todos los que hemos aceptado los siguientes cambios en nuestro entorno:
La construcción de edificios de multipropiedad.
El miedo a los desconocidos.
La manipulación sensacionalista de las televisiones españolas frente los peligros de la calle.
El capitalismo que nos ha dirigido a cambiar actividades para tus hijos dirigidas, por dinero.
Dejar el control de los menores a la digitalización.
Y otras.
De estas las más importantes que nos han llevado a este cambio de ocupación del tiempo de ocio, sin duda, digo que es la construcción de edificios con capacidad de muchas familias en poco espacio. ¿Qué ocurre? En un mismo espacio la cantidad de habitantes aumenta, ello conlleva a que la gente no se conozca, aumenta el miedo y la inseguridad ciudadana, entonces los familiares tienen miedo de dejar solos a los niños y niñas en la calle, entonces los encierran en casa. Al encerrarlos en casa los tienen que entretener y la manera más cómoda y eficaz, aunque no eficiente, es ponerlos delante de una pantalla que brilla, ya sea televisión o ordenador. ¿Y que hacen? Pues ven los programas de televisión, cosa que produce graves consecuencias dañinas en los cerebros y conductas de los niños, o juegan a juegos digitales. Referente a los daños cerebrales me refiero a que el niño no piensa nada cuando ve la televisión, no debe imaginar nada solo aceptar y reproducir en su cerebro aquello que ve y oye. Por ejemplo, mediante la lectura, el niño trabaja la lectura y desarrolla su imaginación, ya que esta creando en su cerebro aquello que esta leyendo. Referente a los juegos digitales pueden ser de todos los tipos, los más problemáticos son aquellos que dan a pensar a los infantes que es una conducta normal la violencia hacia los iguales o hacia ellos mismos, como luchas o las drogas.
En cambio, este cambio social no ocurre en los pueblos donde los niños y niñas si que pueden disfrutar de la libertad de salir a la calle o al bosque en su tiempo libre.
¿Debería de tener en cuenta esto los que gobiernan y replantear una ciudad donde no hubiera masificación de gente por zonas? Yo creo que sería una buena solución. Evitar la multipropiedad y vivir en casas, donde el barrio se conoce, y donde los niños y niñas salen a jugar a la calle sin miedo.
Otra de las razones que he dado del por qué los niños y niñas abandonan la práctica deportiva es porque aquellos lugares para realizar deporte seguro, es decir, en un lugar cerrado de la gente desconocida y en consecuencia con posible peligro para nuestros niños y niñas, se debe pagar en la mayoría de los casos. Y aquellos lugares cerrados gratuitos, en muchas ocasiones están cerrados o sólo puede acceder si eres socio de un club o parecido. Osea, si te conocen. Los que mandan deberían tener también en cuenta estas cosas, dar a conocer a la población lugares abiertos para todos los públicos en estas grandes ciudades donde el miedo de dejar a tus niños en la calle esta latente. Por que que yo recuerde, cuando nos poníamos a jugar en el patio del colegio fuera del horario escolar, la policía venia a echarnos a la media hora. Los lugares públicos como los patios del colegio, donde están bien equipados para realizar deportes como el fútbol o el baloncesto nos obligaban a abandonarlos y dejarlos inútiles, porque así lo decía la ley. Entonces, los niños, niñas y jóvenes deciden ir a su casa y entretenerse de otras maneras, jugando al fútbol dentro de casa no pueden, y otras actividades con grandes gestos del cuerpo tampoco, entonces deciden ponerse a jugar a jugos de mesa o juegos digitales. Osea, deciden cambiar sus prácticas activas por aquellas sedentarias.
Otras de las razones, no nombrada anteriormente es la llegada de la pubertad. Muchos adolescentes prefieren quedar de manera virtual o real con otros iguales, para ligar, hablar, o conocer a otros nuevos. Si es de manera virtual, ya sabemos que es sedentario, y pocas veces se ven a grupos de adolescentes hablando por la calle mientras dan un paseo. A parte, por que si paran un rato, llegan los agentes de policía para intimidarlos pidiéndoles la documentación porque no se puede estar por la calle sentado comiendo ni bebiendo en grupo.
¿Y nosotros nos creemos libres? Inocentes...
Actualmente la educación física no se le otorga la importancia que tiene. En las grandes ciudades, la educación física en la escuela es la única actividad física que realizan nuestros alumnos durante todo su tiempo del día. Sin esta actividad nuestro alumnado tendría grandes problemas de corazón en el futuro debido a la inactividad que les ha heredado este tipo de sociedad.
Por estas razones, creo que es importante ampliar el horario de las clases de actividad física en las zonas donde se den las causas del sedentarismo de nuestros jóvenes: en las ciudades. Allí deberían tener hasta 5 horas de educación física semanales, para evitar problemas de socialización y de salud.
Las posibilidades de ocupación constructiva del ocio por parte de la actividad física y deportiva en las ciudades las veo difícil si nuestro ayuntamientos no tienen en cuenta que no pueden hacer pagar por ocupar espacio deportivos, o directamente lo prohíben. Por que si no tienen dinero para pagarlo, tampoco tienen dinero para desplazarse al campo para jugar. Por que un niño de 7 años no tiene la culpa de que el gobierno piense en su economía antes que en los verdaderos problemas sociales. Que el gobierno y los constructores piensen en forrarse poniendo 8 casas donde debería haber una. Que los educadores vean bien que cierren los colegios después de las horas lectivas para que así no entre nadie a jugar en sus espacios deportivos. Y un largo etcéteras de conductas de los mayores que afectan a los más pequeños e indefensos.
Por que un parque infantil no satisface las necesidades físicas de nadie. Por que deberían haber zonas verdes más amplias, espacios deportivos para todos, no solo para los socios, porque las ciudades son de los ciudadanos y no de los conductores, etcétera.
En cambio en los pueblos, todo el mundo se conoce; en unos metros tienes árboles en libertad, no en macetas; puedes correr, te puedes reunir en la plaza del pueblo, puedes jugar alrededor de la fuente; conoces a los policías del pueblo, ellos te conocen, entonces no existe la represión sino la educación y la cortesía; no existe el miedo, entonces existe al libertad. El miedo es el factor mayor que nos priva de libertad.
En conclusión, en mi opinión las ciudades deben de cambiar su organización, sus conductas y sus prioridades. Mejorando la ciudad, mejoraremos a los ciudadanos y su ocupación del tiempo de ocio será más activa ya que se habrá extinguido el miedo a salir solo por las calles o a dejar solos a nuestros niños y niñas en las calles. Y cuando hagan actividades gratuitas anunciarlas en los centros educativos y que los docentes informen a su alumnado de aquellos talleres o/y actividades gratuitas del barrio. La culpa de que la sociedad juvenil sea así, es de todos y todas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario