jueves, 30 de diciembre de 2010

Crítica a la ciudad: la nueva ocupación del tiempo de ocio en esta sociedad

En la actualidad existen nuevas maneras de ocupar nuestro tiempo de ocio con una actividad física mínima, es decir, actividades sedentarias como son por ejemplo mirar la televisión, los ordenadores o jugar a los videojuegos. En cambio antes, nuestros padres no tenían miedo de dejarnos solos en las calles. En nuestro tiempo de ocio salíamos a la calle a jugar con el resto de vecinos, íbamos a los parques, habían más zonas sin coches, más zonas peatonales, y todos en el barrio nos conocíamos.
Ahora la culpa no la tiene nadie en concreto sino todos los que hemos aceptado los siguientes cambios en nuestro entorno:

La construcción de edificios de multipropiedad.
El miedo a los desconocidos.
La manipulación sensacionalista de las televisiones españolas frente los peligros de la calle.
El capitalismo que nos ha dirigido a cambiar actividades para tus hijos dirigidas, por dinero.
Dejar el control de los menores a la digitalización.
Y otras.

De estas las más importantes que nos han llevado a este cambio de ocupación del tiempo de ocio, sin duda, digo que es la construcción de edificios con capacidad de muchas familias en poco espacio. ¿Qué ocurre? En un mismo espacio la cantidad de habitantes aumenta, ello conlleva a que la gente no se conozca, aumenta el miedo y la inseguridad ciudadana, entonces los familiares tienen miedo de dejar solos a los niños y niñas en la calle, entonces los encierran en casa. Al encerrarlos en casa los tienen que entretener y la manera más cómoda y eficaz, aunque no eficiente, es ponerlos delante de una pantalla que brilla, ya sea televisión o ordenador. ¿Y que hacen? Pues ven los programas de televisión, cosa que produce graves consecuencias dañinas en los cerebros y conductas de los niños, o juegan a juegos digitales. Referente a los daños cerebrales me refiero a que el niño no piensa nada cuando ve la televisión, no debe imaginar nada solo aceptar y reproducir en su cerebro aquello que ve y oye. Por ejemplo, mediante la lectura, el niño trabaja la lectura y desarrolla su imaginación, ya que esta creando en su cerebro aquello que esta leyendo. Referente a los juegos digitales pueden ser de todos los tipos, los más problemáticos son aquellos que dan a pensar a los infantes que es una conducta normal la violencia hacia los iguales o hacia ellos mismos, como luchas o las drogas.


En cambio, este cambio social no ocurre en los pueblos donde los niños y niñas si que pueden disfrutar de la libertad de salir a la calle o al bosque en su tiempo libre.

¿Debería de tener en cuenta esto los que gobiernan y replantear una ciudad donde no hubiera masificación de gente por zonas? Yo creo que sería una buena solución. Evitar la multipropiedad y vivir en casas, donde el barrio se conoce, y donde los niños y niñas salen a jugar a la calle sin miedo.

Otra de las razones que he dado del por qué los niños y niñas abandonan la práctica deportiva es porque aquellos lugares para realizar deporte seguro, es decir, en un lugar cerrado de la gente desconocida y en consecuencia con posible peligro para nuestros niños y niñas, se debe pagar en la mayoría de los casos. Y aquellos lugares cerrados gratuitos, en muchas ocasiones están cerrados o sólo puede acceder si eres socio de un club o parecido. Osea, si te conocen. Los que mandan deberían tener también en cuenta estas cosas, dar a conocer a la población lugares abiertos para todos los públicos en estas grandes ciudades donde el miedo de dejar a tus niños en la calle esta latente. Por que que yo recuerde, cuando nos poníamos a jugar en el patio del colegio fuera del horario escolar, la policía venia a echarnos a la media hora. Los lugares públicos como los patios del colegio, donde están bien equipados para realizar deportes como el fútbol o el baloncesto nos obligaban a abandonarlos y dejarlos inútiles, porque así lo decía la ley. Entonces, los niños, niñas y jóvenes deciden ir a su casa y entretenerse de otras maneras, jugando al fútbol dentro de casa no pueden, y otras actividades con grandes gestos del cuerpo tampoco, entonces deciden ponerse a jugar a jugos de mesa o juegos digitales. Osea, deciden cambiar sus prácticas activas por aquellas sedentarias.

Otras de las razones, no nombrada anteriormente es la llegada de la pubertad. Muchos adolescentes prefieren quedar de manera virtual o real con otros iguales, para ligar, hablar, o conocer a otros nuevos. Si es de manera virtual, ya sabemos que es sedentario, y pocas veces se ven a grupos de adolescentes hablando por la calle mientras dan un paseo. A parte, por que si paran un rato, llegan los agentes de policía para intimidarlos pidiéndoles la documentación porque no se puede estar por la calle sentado comiendo ni bebiendo en grupo.

¿Y nosotros nos creemos libres? Inocentes...

Actualmente la educación física no se le otorga la importancia que tiene. En las grandes ciudades, la educación física en la escuela es la única actividad física que realizan nuestros alumnos durante todo su tiempo del día. Sin esta actividad nuestro alumnado tendría grandes problemas de corazón en el futuro debido a la inactividad que les ha heredado este tipo de sociedad.
Por estas razones, creo que es importante ampliar el horario de las clases de actividad física en las zonas donde se den las causas del sedentarismo de nuestros jóvenes: en las ciudades. Allí deberían tener hasta 5 horas de educación física semanales, para evitar problemas de socialización y de salud.

Las posibilidades de ocupación constructiva del ocio por parte de la actividad física y deportiva en las ciudades las veo difícil si nuestro ayuntamientos no tienen en cuenta que no pueden hacer pagar por ocupar espacio deportivos, o directamente lo prohíben. Por que si no tienen dinero para pagarlo, tampoco tienen dinero para desplazarse al campo para jugar. Por que un niño de 7 años no tiene la culpa de que el gobierno piense en su economía antes que en los verdaderos problemas sociales. Que el gobierno y los constructores piensen en forrarse poniendo 8 casas donde debería haber una. Que los educadores vean bien que cierren los colegios después de las horas lectivas para que así no entre nadie a jugar en sus espacios deportivos. Y un largo etcéteras de conductas de los mayores que afectan a los más pequeños e indefensos.
Por que un parque infantil no satisface las necesidades físicas de nadie. Por que deberían haber zonas verdes más amplias, espacios deportivos para todos, no solo para los socios, porque las ciudades son de los ciudadanos y no de los conductores, etcétera.

En cambio en los pueblos, todo el mundo se conoce; en unos metros tienes árboles en libertad, no en macetas; puedes correr, te puedes reunir en la plaza del pueblo, puedes jugar alrededor de la fuente; conoces a los policías del pueblo, ellos te conocen, entonces no existe la represión sino la educación y la cortesía; no existe el miedo, entonces existe al libertad. El miedo es el factor mayor que nos priva de libertad.



En conclusión, en mi opinión las ciudades deben de cambiar su organización, sus conductas y sus prioridades. Mejorando la ciudad, mejoraremos a los ciudadanos y su ocupación del tiempo de ocio será más activa ya que se habrá extinguido el miedo a salir solo por las calles o a dejar solos a nuestros niños y niñas en las calles. Y cuando hagan actividades gratuitas anunciarlas en los centros educativos y que los docentes informen a su alumnado de aquellos talleres o/y actividades gratuitas del barrio. La culpa de que la sociedad juvenil sea así, es de todos y todas.

¿Cómo trabajar las competencias básicas (CCBB) mediante la educación física?

Para responder a esta pregunta voy a hacer uso de un artículo publicado el 6 de Enero del 2020 en la revista “Wanceulen E.F. Digital”. Dicho artículo se llama “Aportaciones al desarrollo de competencias básicas desde el área de educación física” y esta escrito por el profesor interino de Educación Secundaria con la especialidad de EF y profesor del centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Anadaluz (CEDIFA) Manuel Jesús García Cortés, y dice así:

“Los Decretos 230/2007 y 231/07 expresan que los Currículo de Primaria y Secundaria deberán incluir como elemento novedoso, de acuerdo con lo recogido en el anexo I del R.D. 1513/2006 y 1631/06, las siguientes competencias básicas que se conciben como el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado para su realización, desarrollo personal e integración social, respetando las características individuales.

Se incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, y permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Desde el área de Educación Física se va a contribuir al desarrollo de cada una de las ocho competencias básicas que aparecen reflejadas en la normativa vigente:

Por tanto, desde el área de Educación Física podremos contribuir a todas y cada una de las competencias establecidas en los decretos anteriormente citados. A continuación se presentan las ocho competencias básicas y la contribución desde este programa a su desarrollo y adquisición:

1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:
Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Contribución desde el área de Educación Física:

Ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA:
Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar elconocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral

Contribución desde el área de Educación Física:

Resolver situaciones habituales del contexto del alumnado mediante la aplicación de algoritmos matemáticos, expresar verbalmente la información contenida en los símbolos/algoritmos matemáticos…Aplicación en deportes como el ajedrez.

3. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO Y NATURAL:

Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos

Contribución desde el área de Educación Física:

Proporcionar conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerzaresistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

4. DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Contribución desde el área de Educación Física:

Emplear las nuevas tecnologías para la búsqueda de información: uso del ordenador. Comparar/contrastar la información obtenida a través de diversas fuentes.

5. SOCIAL Y CIUDADANA:

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

Contribución desde el área de Educación Física:

Las actividades físicas y deportivas son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, laigualdad y el trabajo en equipo. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

6. CULTURAL Y ARTÍSTICA:

Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Contribución desde el área de Educación Física:

Valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento.

7. APRENDER A APRENDER:

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Contribución desde el área de Educación Física:

Ofrece recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación Desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL:

Adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas.

Contribución desde el área de Educación Física:

Se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.”

Justificación de la Educación Física en el sistema educativo

La educación física es muy importante en el sistema educativo, ya que puede aportar una visión de la educación más dinámica a lo que estamos acostumbrados dentro del aula. Existe una mayor interacción con el resto de individuos, un mayor contacto, una mayor expresión, etc.





Desde la educación infantil existe un progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituyendo experiencias obligatorias sobre las cuales construir el pensamiento infantil.
De igual forma, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional de todo individuo. La intervención del cuerpo desde la motricidad en la etapa de infantil de un modo lúdico, alegre, gozoso, atractivo y encantador para los niños. A la motricidad le corresponde la tarea de dar respuestas a cuestiones planteadas u otras, como el excesivo sedentarismo de la infancia o la obesidad infantil.

La Educación Física en nuestro sistema educativo aporta calidad de vida a nuestro alumnado. Partiendo de una educación de la ocupación de su tiempo libre en actividades activas y sanas para el cuerpo y mente, la educación en la alimentación, hasta en el alejamiento de todo stress olvidando sus problemas y rutinas diarias cuando practican algún tipo de actividad física, etc.
Desarrollando así a nuestro alumnado personal y socialmente de una manera integradora, evitando marginaciones y/o exclusiones.
Por otra parte, la Educación Física educa al alumnado de manera crítica, para que sepa diferenciar actividades deportivas y sanas, de aquellas perjudiciales para él como son las drogas, los malos hábitos, las dietas descontroladas; o aquellas “conductas antideportivas” como lo son algunas actitudes de los espectadores y jugadores en los deportes espectáculos.

La escuela como promotora de salud

Como futura educadora de educación física siempre me he visto más familiarizada con la actividad física educando para la salud que hacia el deporte competitivo o el juego lúdico sin finalidad educativa. Valoro la Educación para la Salud, teniendo en cuenta Salud como aquella que define la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su Carta Constitucional de 1946 donde definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad. Con ello me quedó clara la necesidad de que la salud fuese considerada de forma positiva e integral en el ámbito educativo y social.
La etapa de la educación física en primaria no la veo adecuada para realizar deportes competitivos. El currículum ya dice que hay que hacer una orientación deportiva dedicada a la iniciación deportiva, para así poder dar a conocer todos los deportes existentes en la sociedad para que el alumnado que lo desee pueda desarrollare en aquel deporte que más le guste, o que crea que se desenvuelve mejor.
Mi experiencia con el deporte ha sido bien poco, más bien he realizado toda mi vida en mi tiempo de ocio actividad física o juegos deportivos, ya que de pequeña siempre nos hemos inventado normas de juego para hacer los juegos más divertidos y poder jugar todos.
El deporte, desde mi punto de vista, tiene como finalidad un buen rendimiento y unas buenas marcas. Estos valores no se los quiero mostrar a mi alumnado de manera positiva, ya que conllevan malas conductas como la competitividad y la superación sobre los compañeros. Por ello, siempre les enseñare una actividad física orientada para el disfrute y goce de los individuos que la realicen tanto a nivel corporal como a nivel psíquico y cognitivo, evitando todo tipo de discriminaciones por tener diferentes cualidades dentro de una misma actividad, como ocurre con los deportes.
Mediante el juego deportivo se modifican los deportes convirtiéndolos en juegos, donde las normas están descritas según las necesidades de sus participantes. Por ejemplo, si hay un niño ciego el balón llevará un cascabel; o si hay una alumna con desfunción de sus extremidades inferiores, jugaremos todos sentados en el voleibol; o sólo se podrá correr en el fútbol yendo a caballito, si estamos parados podemos estar como queramos.
Adaptar el juego para evitar las discriminaciones. En cambio el deporte esto no lo acepta, las normas son inamovibles y los objetivos para sus participantes es ganar y no participar. La avaricia individual frente al goce colectivo. La competición frente a la cooperación.
¿Qué sociedad deseamos?¿Aquella que crece destruyendo a los que se quedan atrás, o una sociedad que tiene en cuenta las diferencias de todos sus participantes y varia sus leyes y normas según las necesidades de sus individuos con el fin del bien común?
Teniendo clara la respuesta a esta pregunta, tendremos claro el tipo de educación que queremos dar a nuestro alumnado.
¿Queremos unos jóvenes deportistas con posibles problemas físicos por sobrecargas musculares, tendinitis, etc..? ¿O jóvenes activos y saludables, conocedores y realizadores de actividades positivas para su vida? He aquí la cuestión.
Lo triste es saber que el currículum ha cambiado porque el estado se ha dado cuenta que le sale más rentable económicamente una sociedad activa y saludable, que una sociedad pasiva o con un rendimiento deportivo insano. No lo hacen por el bien común de la sociedad visto desde el punto de vista de la vida, sino visto desde el punto de vista económico. Dentro de este sistema capitalista somos otro tipo de producto que aumenta o disminuye las arcas del estado.

El rol que debe de tener la educación física dentro de nuestro sistema educativo es de educar al alumnado de una manera crítica esta sociedad de consumo. Evitar que se vean como productos de engorde en navidad y de adelgazamiento en verano.
Hay que crear mentes pensantes que sepan evitar estos engaños y que sepan llevar una vida saludable durante todo el año, no por modas y temporadas. Cuidar la dieta, la cantidad de ejercicio aeróbico, la eliminación de humo en sus espacios, cuidar y respetar el medio ambiente, reducir el consumo irresponsable para mejorar como personas y para ayudar a la existéncia de la Tierra, el reciclado, la cantidad de grasas ingeridas, las propiedades de los alimentos, las consecuencias de malas dietas tanto a nivel individual, como social, como ecológico, etc.. en fin, crear personas críticas con aquello que consumen y con las consecuencias de sus actos. Teniendo como punto de partida el bien común de todos, desde su compañero hasta la hormiga que hay en el patio.

Partiendo de la idea que la educación actual en la mayoría de centros educativos esta partida por asignaturas, la Educación Física tiene muchas ventajas frente a las otras áreas. Ella puede educar al alumnado de una manera activa en un espacio abierto y con una interacción real y física con el resto de integrantes. Lo más parecido que se encuentran en la vida diaria.
El resto de asignaturas tienen un espacio cerrado que viene a ser durante la mayor parte del tiempo, su silla y su mesa, en una posición de sentado, con un turno de palabra escaso y muchas horas de escuchar aquello que quieren que sepamos sin tener en cuenta aquello que queremos saber.

En mi opinión, la educación debería ser global, pero no porque lo diga en el currículum y en las competencias, sino porque en los centros educativos se haga. Para ello es necesario trabajar por proyectos globalizando todas las competencias y todas las áreas en un tema, commo por ejemplo “El Agua”. Con este tema se puede trabajar el área de comunicación con textos y debates, el tema social hablando de la pobreza a partir de las sequías, la música con instrumentos de agua, las ma¨temáticas calculando la cantidad de agua que pasa por el río genil al cabo de un año, las consecuencias de grandes lluvias en sierra nevada, el área de educación física trabajando con juegos de agua, globos, espumas, etc; las ciencias transformando el agua en hielo o vapor, etc..
Esta educación global ayuda al alumnado a comprender la totalidad del significado AGUA lo relaciona con su entorno y entonces lo aprende. Sino es una mera repetición de lo que dice el docente pero sin una adquisición completa del conocimiento.

Desde la página de educación del gobierno español encontramos el siguiente texto:
“La Educación para la Salud viene siendo objeto, desde hace años, de una fuerte demanda social, ya que es imprescindible para el buen desarrollo de todas las capacidades humanas. Su reconocimiento da respuesta a un proyecto válido de sociedad y educación y por tanto, su tratamiento está plenamente justificado en los distintos niveles de enseñanza.

La Educación para la Salud tiene como objetivo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos que fomenten estilos de vida saludables que favorezcan el bienestar y el desarrollo personal, familiar y de la comunidad. Con la entrada en vigor de la nueva ley de Educación, LOE, y la puesta en marcha de la enseñanza por competencias, la Educación para la Salud tiene un espacio propio en el currículo de enseñanza.

En Educación Primaria encontramos referencia directa a la Educación para la Salud en las áreas de Conocimiento del medio natural, social y cultural y Educación Física. En el bloque 3 de la primera área mencionada, se tratan los contenidos relacionados con la salud y el desarrollo personal, integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables. La enseñanza de la Educación Física en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.

En Educación Secundaria Obligatoria, la mayor parte de los contenidos de Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología, tienen una inicidencia directa en la adquisición de la competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y salud. Entre los objetivos que se plantean dentro de la enseñanza de las Ciencias de la naturaleza, tiene especial relación con el tema que nos ocupa el objetivo 6: desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Se considera conveniente la implantación de programas estables de educación y promoción de la salud en el medio escolar. Por ello, entre los objetivos de este Departamento, el Área de Innovación promueve la investigación, desarrollo y difusión de programas de innovación de calidad en el campo de la promoción y educación para la salud. Entre los ámbitos trabajados se encuentran:
Prevención de obesidad infantil. Programa PERSEO (enlace a la página Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición)
Promoción de la red de Escuelas para la Salud (red SHE). Página Web del Ministerio de Educación. / Página Web del proyecto internacional.
Educación afectivo-sexual (en fase de elaboración de una guía dirigida a los padres y madres).
Promoción del uso prudente de los antibióticos y el desarrollo de hábitos saludables relacionados con la prevención de enfermedades infecciosas. Programa europeo e-bug / Material didáctico para Educación Primaria / Material didáctico para Educación Secundaria
Prevención de drogodependencias.
Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Dada la importancia de que los programas que se desarrollen e implementen sean de calidad y ajustados a la realidad de cada centro educativo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Política Social (dentro del convenio de colaboración), en coordinación y gracias a los datos facilitados por todas las Comunidades Autónomas y las aportaciones de profesores y profesoras implicados, han elaborado una guía acerca de los criterios de calidad que deben cumplir los proyectos de educación para la salud. Esta guía se divide en tres documentos. El primero de ellos presenta un diagnóstico de la situación actual en cada Comunidad (documento para las administraciones públicas). El segundo contiene la explicación teórica de los criterios de calidad estudiados y un ejemplo de cómo aplicarlos en los proyectos de educación para la salud (documento versión extendida). El tercero es un resumen del anterior, específico para el profesorado en el que se incluyen los criterios a tener en cuenta. Puede acceder a cada uno de los documentos pinchando en los enlaces.”
Volviendo al tema de la Educación Física centrada en la Salud, remarcaré la existencia de una guía que hay en la página de educación del gobierno la cual realiza un trabajo de análisis y síntesis capaz de identificar y contribuir a la difusión de los indicadores clave que definen la calidad de los proyectos y actuaciones en PES, sus objetivos, sus contenidos y sus indicadores, que sirve además como instrumento para valorar la calidad de los materiales de educación para la salud en la escuela ya existentes. La cual se llama “Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema educativo. Guía para las administraciones educativas y sanitarias.

Las iniciativas que impulsaría en mi centro educativo para promocionar la salud podrían estar relacionadas con los temas, como bien indica la guía nombrada anteriormente:

Actividad física y alimentación saludable.
Bienestar y salud emocional.
Educación afectivo-sexual
Seguridad y prevención de riesgos, lesiones no intencionadas y accidentes
Educación sobre drogas: alcohol, tabaco y otras drogas.

Con estos cinco temas se puede trabajar y abordar hábitos saludables en nuestros educandos desde los centro educativos, gracias a la creación de proyectos que tengan en consideración y relevancia estos temas.