jueves, 30 de diciembre de 2010

La escuela como promotora de salud

Como futura educadora de educación física siempre me he visto más familiarizada con la actividad física educando para la salud que hacia el deporte competitivo o el juego lúdico sin finalidad educativa. Valoro la Educación para la Salud, teniendo en cuenta Salud como aquella que define la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su Carta Constitucional de 1946 donde definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad. Con ello me quedó clara la necesidad de que la salud fuese considerada de forma positiva e integral en el ámbito educativo y social.
La etapa de la educación física en primaria no la veo adecuada para realizar deportes competitivos. El currículum ya dice que hay que hacer una orientación deportiva dedicada a la iniciación deportiva, para así poder dar a conocer todos los deportes existentes en la sociedad para que el alumnado que lo desee pueda desarrollare en aquel deporte que más le guste, o que crea que se desenvuelve mejor.
Mi experiencia con el deporte ha sido bien poco, más bien he realizado toda mi vida en mi tiempo de ocio actividad física o juegos deportivos, ya que de pequeña siempre nos hemos inventado normas de juego para hacer los juegos más divertidos y poder jugar todos.
El deporte, desde mi punto de vista, tiene como finalidad un buen rendimiento y unas buenas marcas. Estos valores no se los quiero mostrar a mi alumnado de manera positiva, ya que conllevan malas conductas como la competitividad y la superación sobre los compañeros. Por ello, siempre les enseñare una actividad física orientada para el disfrute y goce de los individuos que la realicen tanto a nivel corporal como a nivel psíquico y cognitivo, evitando todo tipo de discriminaciones por tener diferentes cualidades dentro de una misma actividad, como ocurre con los deportes.
Mediante el juego deportivo se modifican los deportes convirtiéndolos en juegos, donde las normas están descritas según las necesidades de sus participantes. Por ejemplo, si hay un niño ciego el balón llevará un cascabel; o si hay una alumna con desfunción de sus extremidades inferiores, jugaremos todos sentados en el voleibol; o sólo se podrá correr en el fútbol yendo a caballito, si estamos parados podemos estar como queramos.
Adaptar el juego para evitar las discriminaciones. En cambio el deporte esto no lo acepta, las normas son inamovibles y los objetivos para sus participantes es ganar y no participar. La avaricia individual frente al goce colectivo. La competición frente a la cooperación.
¿Qué sociedad deseamos?¿Aquella que crece destruyendo a los que se quedan atrás, o una sociedad que tiene en cuenta las diferencias de todos sus participantes y varia sus leyes y normas según las necesidades de sus individuos con el fin del bien común?
Teniendo clara la respuesta a esta pregunta, tendremos claro el tipo de educación que queremos dar a nuestro alumnado.
¿Queremos unos jóvenes deportistas con posibles problemas físicos por sobrecargas musculares, tendinitis, etc..? ¿O jóvenes activos y saludables, conocedores y realizadores de actividades positivas para su vida? He aquí la cuestión.
Lo triste es saber que el currículum ha cambiado porque el estado se ha dado cuenta que le sale más rentable económicamente una sociedad activa y saludable, que una sociedad pasiva o con un rendimiento deportivo insano. No lo hacen por el bien común de la sociedad visto desde el punto de vista de la vida, sino visto desde el punto de vista económico. Dentro de este sistema capitalista somos otro tipo de producto que aumenta o disminuye las arcas del estado.

El rol que debe de tener la educación física dentro de nuestro sistema educativo es de educar al alumnado de una manera crítica esta sociedad de consumo. Evitar que se vean como productos de engorde en navidad y de adelgazamiento en verano.
Hay que crear mentes pensantes que sepan evitar estos engaños y que sepan llevar una vida saludable durante todo el año, no por modas y temporadas. Cuidar la dieta, la cantidad de ejercicio aeróbico, la eliminación de humo en sus espacios, cuidar y respetar el medio ambiente, reducir el consumo irresponsable para mejorar como personas y para ayudar a la existéncia de la Tierra, el reciclado, la cantidad de grasas ingeridas, las propiedades de los alimentos, las consecuencias de malas dietas tanto a nivel individual, como social, como ecológico, etc.. en fin, crear personas críticas con aquello que consumen y con las consecuencias de sus actos. Teniendo como punto de partida el bien común de todos, desde su compañero hasta la hormiga que hay en el patio.

Partiendo de la idea que la educación actual en la mayoría de centros educativos esta partida por asignaturas, la Educación Física tiene muchas ventajas frente a las otras áreas. Ella puede educar al alumnado de una manera activa en un espacio abierto y con una interacción real y física con el resto de integrantes. Lo más parecido que se encuentran en la vida diaria.
El resto de asignaturas tienen un espacio cerrado que viene a ser durante la mayor parte del tiempo, su silla y su mesa, en una posición de sentado, con un turno de palabra escaso y muchas horas de escuchar aquello que quieren que sepamos sin tener en cuenta aquello que queremos saber.

En mi opinión, la educación debería ser global, pero no porque lo diga en el currículum y en las competencias, sino porque en los centros educativos se haga. Para ello es necesario trabajar por proyectos globalizando todas las competencias y todas las áreas en un tema, commo por ejemplo “El Agua”. Con este tema se puede trabajar el área de comunicación con textos y debates, el tema social hablando de la pobreza a partir de las sequías, la música con instrumentos de agua, las ma¨temáticas calculando la cantidad de agua que pasa por el río genil al cabo de un año, las consecuencias de grandes lluvias en sierra nevada, el área de educación física trabajando con juegos de agua, globos, espumas, etc; las ciencias transformando el agua en hielo o vapor, etc..
Esta educación global ayuda al alumnado a comprender la totalidad del significado AGUA lo relaciona con su entorno y entonces lo aprende. Sino es una mera repetición de lo que dice el docente pero sin una adquisición completa del conocimiento.

Desde la página de educación del gobierno español encontramos el siguiente texto:
“La Educación para la Salud viene siendo objeto, desde hace años, de una fuerte demanda social, ya que es imprescindible para el buen desarrollo de todas las capacidades humanas. Su reconocimiento da respuesta a un proyecto válido de sociedad y educación y por tanto, su tratamiento está plenamente justificado en los distintos niveles de enseñanza.

La Educación para la Salud tiene como objetivo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos que fomenten estilos de vida saludables que favorezcan el bienestar y el desarrollo personal, familiar y de la comunidad. Con la entrada en vigor de la nueva ley de Educación, LOE, y la puesta en marcha de la enseñanza por competencias, la Educación para la Salud tiene un espacio propio en el currículo de enseñanza.

En Educación Primaria encontramos referencia directa a la Educación para la Salud en las áreas de Conocimiento del medio natural, social y cultural y Educación Física. En el bloque 3 de la primera área mencionada, se tratan los contenidos relacionados con la salud y el desarrollo personal, integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables. La enseñanza de la Educación Física en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.

En Educación Secundaria Obligatoria, la mayor parte de los contenidos de Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología, tienen una inicidencia directa en la adquisición de la competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y salud. Entre los objetivos que se plantean dentro de la enseñanza de las Ciencias de la naturaleza, tiene especial relación con el tema que nos ocupa el objetivo 6: desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Se considera conveniente la implantación de programas estables de educación y promoción de la salud en el medio escolar. Por ello, entre los objetivos de este Departamento, el Área de Innovación promueve la investigación, desarrollo y difusión de programas de innovación de calidad en el campo de la promoción y educación para la salud. Entre los ámbitos trabajados se encuentran:
Prevención de obesidad infantil. Programa PERSEO (enlace a la página Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición)
Promoción de la red de Escuelas para la Salud (red SHE). Página Web del Ministerio de Educación. / Página Web del proyecto internacional.
Educación afectivo-sexual (en fase de elaboración de una guía dirigida a los padres y madres).
Promoción del uso prudente de los antibióticos y el desarrollo de hábitos saludables relacionados con la prevención de enfermedades infecciosas. Programa europeo e-bug / Material didáctico para Educación Primaria / Material didáctico para Educación Secundaria
Prevención de drogodependencias.
Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Dada la importancia de que los programas que se desarrollen e implementen sean de calidad y ajustados a la realidad de cada centro educativo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Política Social (dentro del convenio de colaboración), en coordinación y gracias a los datos facilitados por todas las Comunidades Autónomas y las aportaciones de profesores y profesoras implicados, han elaborado una guía acerca de los criterios de calidad que deben cumplir los proyectos de educación para la salud. Esta guía se divide en tres documentos. El primero de ellos presenta un diagnóstico de la situación actual en cada Comunidad (documento para las administraciones públicas). El segundo contiene la explicación teórica de los criterios de calidad estudiados y un ejemplo de cómo aplicarlos en los proyectos de educación para la salud (documento versión extendida). El tercero es un resumen del anterior, específico para el profesorado en el que se incluyen los criterios a tener en cuenta. Puede acceder a cada uno de los documentos pinchando en los enlaces.”
Volviendo al tema de la Educación Física centrada en la Salud, remarcaré la existencia de una guía que hay en la página de educación del gobierno la cual realiza un trabajo de análisis y síntesis capaz de identificar y contribuir a la difusión de los indicadores clave que definen la calidad de los proyectos y actuaciones en PES, sus objetivos, sus contenidos y sus indicadores, que sirve además como instrumento para valorar la calidad de los materiales de educación para la salud en la escuela ya existentes. La cual se llama “Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema educativo. Guía para las administraciones educativas y sanitarias.

Las iniciativas que impulsaría en mi centro educativo para promocionar la salud podrían estar relacionadas con los temas, como bien indica la guía nombrada anteriormente:

Actividad física y alimentación saludable.
Bienestar y salud emocional.
Educación afectivo-sexual
Seguridad y prevención de riesgos, lesiones no intencionadas y accidentes
Educación sobre drogas: alcohol, tabaco y otras drogas.

Con estos cinco temas se puede trabajar y abordar hábitos saludables en nuestros educandos desde los centro educativos, gracias a la creación de proyectos que tengan en consideración y relevancia estos temas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario